Latam-GPT: el primer modelo de IA hecho en Chile para Latinoamérica
Chile está a punto de marcar un hito en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) con el desarrollo de su propio modelo de lenguaje de gran escala, denominado Latam-GPT. Este proyecto, anunciado durante la Cumbre Global de Acción de IA en París en febrero de 2025, representa un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Su objetivo principal es crear una herramienta de IA pública, abierta e inclusiva, adaptada a las particularidades culturales y lingüísticas de América Latina.
Un Modelo de IA con Identidad Latinoamericana La mayoría de los modelos de IA actuales han sido desarrollados en países del hemisferio norte, entrenados con datos que no siempre reflejan la diversidad cultural y lingüística de América Latina. Latam-GPT surge como una respuesta a esta necesidad, buscando ofrecer una alternativa que comprenda y represente adecuadamente la idiosincrasia de la región. La ministra Aisén Etcheverry destacó la importancia de este enfoque, subrayando que la IA debe reflejar la realidad y cultura locales para ser verdaderamente efectiva.
Colaboración Regional sin Precedentes El desarrollo de Latam-GPT es fruto de una colaboración entre más de 27 instituciones de inteligencia artificial de la región, incluyendo universidades de Argentina, Colombia, México y Uruguay. Un equipo de 60 profesionales trabaja en áreas como alineamiento, recopilación de datos y preentrenamiento del modelo. Esta iniciativa conjunta no solo fortalece las capacidades tecnológicas de Chile, sino que también promueve la integración y el desarrollo científico en toda América Latina.
Características Técnicas y Accesibilidad Latam-GPT es un modelo de lenguaje de gran escala con 55 mil millones de parámetros y tres billones de datos tokenizados, comparable en volumen al Chat GPT 3.5. Una de sus principales ventajas es su carácter abierto, lo que permitirá a investigadores, startups y entidades gubernamentales acceder al modelo para desarrollar soluciones innovadoras en diversos sectores. Rodrigo Durán, gerente general de CENIA, enfatizó que este proyecto demuestra la capacidad de la región para desarrollar tecnología de punta y no solo ser consumidores de ella.
Infraestructura y Financiamiento La Universidad de Tarapacá ha invertido 5 millones de dólares en la adquisición de un supercomputador con GPU, infraestructura esencial para el entrenamiento y funcionamiento de Latam-GPT. Además, el proyecto ha recibido financiamiento de 550 mil dólares, aportados por CENIA y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Esta inversión refleja el compromiso de las instituciones chilenas y regionales con el avance tecnológico y la soberanía digital.
Aplicaciones Potenciales en Diversos Sectores Latam-GPT tiene el potencial de transformar múltiples áreas. En el sector público, podría optimizar servicios digitales, mejorar la atención ciudadana y facilitar el acceso a información gubernamental. En el ámbito educativo, ofrecería herramientas adaptadas al contexto latinoamericano, enriqueciendo procesos de enseñanza y aprendizaje. Para el sector privado, especialmente para startups, representa una oportunidad para desarrollar aplicaciones basadas en IA sin depender de tecnologías extranjeras, fomentando la innovación local.
Desafíos Éticos y Regulatorios El desarrollo de Latam-GPT también contempla consideraciones éticas y de equidad. La ministra Etcheverry destacó que el proyecto se basa en principios democráticos, derechos fundamentales y equidad de género, promoviendo un uso responsable y ético de la IA. Además, en mayo de 2024 se ingresó un proyecto de Ley de IA que busca regular y fomentar el desarrollo ético de esta tecnología en Chile, evitando discriminaciones y sesgos en su aplicación.
Fortalecimiento de la Infraestructura Digital Para respaldar proyectos como Latam-GPT, Chile está fortaleciendo su infraestructura digital. La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha lanzado convocatorias para atraer centros de datos, diversificando la infraestructura de cómputo en el país. Esta estrategia busca consolidar la independencia tecnológica de Chile y fomentar la innovación en inteligencia artificial, proporcionando una base sólida para futuros desarrollos.
Un Paso Hacia la Soberanía Tecnológica Con Latam-GPT, Chile no solo se posiciona como líder en inteligencia artificial en la región, sino que también da un paso significativo hacia la soberanía tecnológica. Al desarrollar un modelo de IA propio, adaptado a las necesidades y particularidades de América Latina, el país demuestra su capacidad para crear soluciones tecnológicas avanzadas y pertinentes. Este proyecto abre nuevas oportunidades para el desarrollo científico, económico y social, fortaleciendo la posición de Chile y la región en el panorama global de la inteligencia artificial.
Latam-GPT: el primer modelo de IA hecho en Chile para Latinoamérica
Entradas recientes
Etiquetas populares